jueves, 12 de junio de 2014

Argumento n°1: Por autoridad
Título: Esclavitud en Cuba
Autor: Anónimo
Fecha: No es explícita.
Fuente: www.ecured.cu/index.php/Esclavitud_en_Cuba
Postulados: Se explica el proceso de esclavitud en Cuba, tanto inicio como fin, y el por qué se dio este proceso.

Contraargumento n°2: Por autoridad
Título: La Rentabilidad de la Esclavitud en Chocó
Autor: Fogel y Engerman son citados en el texto de William F. Sharp
Fecha: Agosto de 1975
Fuente: www.revistas.unal.edu.co%2Fojs%2Findex.php%2Fachsc%2Farticle%2Fdownload%2F36323%2F37898&ei=sWSFU6TFDdS
wsQTmm4HoAg&usg=AFQjCNEyfzz2CiYbujnLpP-_dsVfBNEcw&sig2=xTIEWEEgGLiV80HM0Vag&bvm=bv.67720277,d.cWc
Postulados: En la afirmación citada se dice que el esclavismo es sostenible porque era una inversión que contribuía a la mano de obra.    

Argumento n°3: Por ejemplificación
Título: Sab como ejemplo de esclavismo
Autor: Gertrudis Gómez de Avellaneda
Fecha: 1945
Fuente: Libro “Sab”
Postulados: Sab, además de ser todavía un esclavo, refleja cómo la autora de ese libro está en contra de esto, por lo que le da varias libertades al personaje incluso si este permanece en su condición de esclavo.


HIPÓTESIS
Sujeto
Predicado
Unidad de análisis
Variables
¿Quién hace?
¿Qué hace?
¿Cómo lo hace?
Unidad de análisis
Verbo en
3ª persona
Tema
Adverbio
Verbo (–ando –endo)
Complemento del adverbio
Gertrudis Gómez de Avellaneda en su obra “Sab”
trata
el esclavismo
criticándolo


como un problema que para la época debía terminar.



Título: Sab
Autor: Gertrudis Gómez de Avellaneda
Editorial: Biblioteca virtual universal

LA ESCLAVITUD COMO FACTOR LIMITANTE PARA EL PROGRESO
La obra “Sab” se sitúa en el siglo XIX en Cuba, antes de que la abolición del esclavismo se expandiera mundialmente desde Inglaterra. La autora de esta obra, Gertrudis Gómez de Avellaneda vivió una época marcada fuertemente por el machismo, por lo que escribir la obra “Sab” (considerada como abolicionista del esclavismo) fue un hecho no muy común para este tiempo, pues además de la posición de “sumisión” de la mujer, ella se estaba oponiendo también a una práctica muy usual para este tiempo, como lo era el esclavismo. La esclavitud, que es el tema a tratar en este texto, ha sido un problema muy marcado, excluyente y dañino, pues no permite el progreso y juzga a algunas personas, en la mayoría de casos por rasgos tan simples como su color de piel. Este tema es importante porque como se mencionó anteriormente, ha sido altamente impactante en la historia, como también se muestra en el libro “Sab”, donde uno de los personajes principales es un esclavo de raza negra, que incluso dice que los otros esclavos de la familia de don Carlos se ven obligados a realizar jornadas de trabajos pesados. Gertrudis Gómez de Avellaneda en su obra “Sab” trata el esclavismo, criticándolo como un problema que para la época debía terminar. Esta tesis será explicada a partir de la explicación del esclavismo en el siglo XIX, específicamente en Cuba; la posterior demostración de por qué el esclavismo es un factor limitante para el progreso y por último, se va a relacionar con un ejemplo de la obra “Sab”, en este caso del personaje principal.
En primer lugar, el esclavismo fue una práctica dañina, que incluso llevó hasta casi la extinción a razas enteras. Este proceso se dio desde el siglo XVI hasta el XIX, según el autor del artículo “Esclavitud en Cuba” a causa de “la extinción de la población indígena en manos de los colonizadores españoles y la creciente necesidad de explotar las nuevas tierras conquistadas”. Esto quiere decir que con el progresivo desarrollo de plantaciones, el número de esclavos se hizo insuficiente, por lo que debieron adquirir más de ellos y por lo tanto, el esclavismo se convirtió en un modo de producción que ya no generaba muchas ganancias, terminó con poblaciones como la indígena en Latinoamérica y tampoco era viable por el constante aumento de gastos necesarios para su desarrollo.
Robert W. Fogel y Stanley L. Engerman, quienes están a favor de la esclavitud, afirman que esta “representaba una inversión que se podía equiparar favorablemente con las mejores oportunidades de inversión en la manufactura", lo que podría ser cierto, pero históricamente esta afirmación ha perdido su veracidad tras la abolición del esclavismo a causa de dos principales razones; primero, que era un acto que iba en contra de la humanidad, como por ejemplo en el caso que se mencionó anteriormente del exterminio de la mayoría de la población indígena Latinoamericana. Y como segunda razón de la abolición del esclavismo, se presenta la insuficiencia en el número de esclavos, se llevó a la adquisición de cada vez más, lo que terminó en una falta de ganancias para los señores esclavistas.
Como ejemplo de esclavitud se encuentra Sab, en quien se ve reflejada la postura de Gertrudis Gómez de Avellaneda con respecto al esclavismo. Su postura consiste en el deseo de la abolición del esclavismo, lo que se ve claramente en su obra, pues Sab no es como los otros esclavos, al no tener como imposiciones trabajos forzados, al haber recibido educación y al ser considerado incluso un miembro de la familia. Por otro lado, también se refleja en el personaje de Sab la percepción de la sociedad hacia el esclavismo, en casos como cuando él mismo juzga a su propia madre por su color de piel, diciendo “a pesar de su color de piel era bella mi madre” y cuando este esclavo decide seguir siéndolo por su propia voluntad, estos dos casos son claramente el deseo egoísta de la sociedad de continuar con el esclavismo, que es lo que Gertrudis Gómez quiere cambiar. Esto puede ser tomado como una posición muy drástica por el hecho de que una mujer haga una crítica a una de las prácticas de la sociedad entera, en una sociedad machista donde el punto de vista de una mujer en muchos casos, ni siquiera era tomado en cuenta.
En conclusión, el esclavismo terminó debido a que no generaba riquezas suficientes a quienes lo practicaban, por lo que se convirtió en una contradicción para quienes lo defendían, pues afirmaban que este era autosuficiente y resultó, con el paso del tiempo, no siendo así, esto da paso a la afirmación del esclavismo como factor limitante para el progreso, en cuanto a que no permitía ni siquiera el desarrollo económico, sin el cual no se habrían podido dar las posteriores revoluciones industriales y otros sucesos cruciales para el desarrollo de tecnologías y avances científicos a lo largo de la historia.

Referencias Bibliográficas
·         Anónimo,  “Esclavitud en Cuba”, disponible en www.ecured.cu/index.php/Esclavitud_en_Cuba
·         SHARP, William, (1975), Universidad Nacional
·         GÓMEZ, Gertrudis, (1841), “Sab”

domingo, 23 de marzo de 2014

Planteamiento de la tesis

HIPÓTESIS
Sujeto
Predicado
Unidad de análisis
Variables
¿Quién hace?
¿Qué hace?
¿Cómo lo hace?
Unidad de análisis
Verbo en
3ª persona
Tema
Adverbio
Verbo (–ando –endo)
Complemento del adverbio
El autor en su novela “Lazarillo de Tormes”
expone
La doble moral de la sociedad
narrando
los problemas de la vida de Lázaro en su ascenso en la sociedad.


Reseña crítica

Descripción: http://www.colegiohebreounion.edu.co/images/efqm2.jpgCOLEGIO COLOMBO AMERICANODescripción: http://www.colegiohebreounion.edu.co/images/efqm2.jpg
“Trabajando juntos por un liderazgo transformador” Descripción: http://www.colegiohebreounion.edu.co/images/efqm2.jpg
LENGUAJE Y LITERATURA
Proyecto “Leer para Escribir y Argumentar





RESEÑA CRÍTICA: “El Lazarillo de Tormes”



Por
Julián David Rodríguez C.

Curso: Décimo B




Bogotá, Marzo 12 de 2014
Julián Rodríguez sobre "El Lazarillo de Tormes" una novela autobiográfica…

Título: El Lazarillo de Tormes
Autor: Anónimo
Editorial: Editorial Atenea Ltda.
Colombia 2004. Páginas 106

El contexto histórico en que se publicó por primera vez la obra “Lazarillo de Tormes” se sitúa en la época del Renacimiento, caracterizada por ser un período de tiempo en el que se dio un cambio (en relación con la Edad Media) muy grande, debido a que se acabó en un alto nivel con esa opresión por parte de la iglesia, en cuanto a elementos como las obras escritas y la publicación de las mismas, ya que si no cumplían con la enseñanza de los valores cristianos, no se publicaría la misma. Desde su inicio, la sociedad ha sido excluyente y ha tenido una doble moral en cuanto al tratamiento y percepción hacia las otras personas, debido a la discriminación entre clases sociales, principalmente. Esto se ve reflejado en la vida de Lázaro y su familia durante la pobreza, contrastado con el cambio que se dio cuando logró subir en la escala social.
El magnífico libro “El Lazarillo de Tormes” trata acerca de un joven llamado Lázaro, cuyo padre, Tomé González murió en la Guerra de Gelves, a la que fue enviado a causa de sus acciones como ladrón en el lugar donde trabajaba en la aceña y su madre llamada Antona, quien tras tener una relación con un negro llamado Zaide y un hijo con el mismo, da a Lázaro a un ciego, que le deja diferentes moralejas desde el primer momento en que lo llevó a su casa y que deja, pues este lo tenía casi sin comer y lo maltrataba, y cuando las otras personas notaban y repudiaban esto, el ciego les contaba una historia de que Lázaro le robó. Para alejarse de este amo, Lázaro un día convenció al ciego con la idea de que para cruzar un arroyo debía saltar, y lo hizo, se golpeó con un pilar y Lázaro aprovechó este momento y se fue. Tras éste amo, Lázaro consigue a un clérigo, que era también muy avaro, así que para poder comer, el joven debía robarle de su cofre con una llave que había conseguido y sacarle la excusa de que los ratones se estaban comiendo el pan por los hoyos; pero una noche, el clérigo, a causa de un sonido que emitía Lázaro por la llave en su boca, pensando que era la serpiente que estaba robando el alimento, le pega con un palo (a Lázaro) y poco tiempo después le dice que se vaya porque no podía seguir viviendo con un ladrón. A lo largo de la narración, Lázaro se cruza con diversos amos (de participación no muy relevante), que fueron: un escudero, un fraile, un buldero, un pintor y un alguacil, entre otros. Después de pasar por las manos de los amos mencionados anteriormente, se encuentra con un capellán, quien es la clave para dejar la pobreza por medio de sus ayudas para convertirse en vendedor, al darle lo necesario para que repartiera agua por la ciudad, con lo que luego se compra ropa y deja el trabajo. Gracias a los ahorros conseguidos, al final del libro Lázaro se casa con una de las criadas del arcipreste de San Salvador, con quien alquila una casa al lado de la de este y consigue un trabajo como pregonero del vino de la ciudad.
El autor en su novela “Lazarillo de Tormes” expone La doble moral de la sociedad narrando los problemas de la vida de Lázaro en su ascenso en la sociedad. La tesis anterior se va a argumentar a partir de un ejemplo del libro, que es la posición de Lázaro en las diferentes clases sociales y su explicación. Esta afirmación se refiere al clasicismo y discriminación que se presenta entre las diferentes clases sociales, donde se da una relación de dominación entre una clase social alta y una baja. Esto se muestra en el libro pues en un principio de la obra, la única relación de Lázaro con las personas de clase alta o media es que algunos de sus amos, como el alguacil pertenecían a esta y la otra relación podría ser con quienes le daban limosna cuando mendigaba, lo que muestra el rechazo de las personas hacia la diferencia, en este caso, económica. Por otro lado, se demuestra una enorme contraposición con las personas de clase alta, cuando al final de la obra Lázaro asciende en la “pirámide” o escala social, pues en este momento incluso una persona de a partir de entonces su misma clase social le propuso que se casara con su criada. Esto claramente evidencia una doble moral por parte de la sociedad, pues se da, dependiendo de los recursos económicos de una persona un tratamiento adecuado o no hacia las otras personas, lo que se sigue dando en la sociedad actual, pues se da una diferencia más marcada entre las clases sociales, además de un “elitismo” en las pertenencias y bienes económicos, que son determinantes, en la mayoría de casos para el acto de escoger las personas con quienes convivir.
En conclusión, se da en el libro como tema, una problemática que prevalece en la sociedad actual, que es la doble moral de las personas basándose en el clasicismo, por medio de las diferentes percepciones y relaciones de Lázaro con las otras personas, al participar en ambas clases sociales. El libro es representativo del género picaresco, por lo que vale la pena leerlo para adquirir conocimientos tanto de cultura como de la historia de la época. Así que es muy recomendado, pues además de mostrar la realidad desde la perspectiva de la clase baja, tiene un contenido muy interesante y entretenido, ya que describe de una forma muy particular la astucia e inteligencia de un joven.
Referencias Bibliográficas
·         SÁNCHEZ, Jesús. (2007) Saber Escribir, Instituto Cervantes: ed. Aguilar.

·         GALÍNDEZ, Sheila. Normas APA. Consultado: 14, mayo, 2012 Disponible en: http://www.slideshare.net/rdcardenas75/explicacion-normas-apa-para-trabajos-escritos